sábado, 27 de abril de 2013

Parque Nacional la Rosada
El Parque Nacional La Rosada se encuentra a 150Km de Asunción, lo cual para llegar desde Asunción a la ciudad de Ybycui seria 110Km y desde la ciudad seria como 35 a 40 km hasta el Parque
Al llegar al Parque nos encontramos con la antigua fundición de Hierro donde anterior mente se fundían los minerales para la fabricación de armas, cañones entre otros, en el mismo lugar nos encontramos con el viejo horno donde los obreros arrojaban los minerales para su posterior uso. También podemos encontrar una pequeña represa lo cual permitía la circulación del agua hacia la rueda gigante.
Mas adentro nos encontramos con el salto mina a unos 500Mtrs después de la Fundición de Hierro, en el mismo lugar uno puede acampar, llevar la parrilla para un asadito en familia o entre amigos, también en el lugar encontramos sanitarios disponible con un lavadero incluido.
Para tener en cuenta en el lugar solo se puede acampar por el momento el parque no cuenta con bungalow ni chozas para pasar la noche.
Mas adentro por encima del Salto Mina uno puede tomar el sendero de unos 950mtrs de caminata, donde le estaría conduciendo al Salto Guaraní otras de las bellezas de este Parque.
También del otro lado del cerro encontramos otro sendero donde nos lleva a un mirador natural.

Por Wilma Romero
LUGARES TURÍSTICOS
La gruta del cerro Santo Tomás, Cristo Redentor, Mbatoví, Hû, Perõ, la iglesia de Santo Tomás, la sede de la Gobernación e innumerables edificaciones antiguas, son la carta de presentación de la capital departamental.
La estación del ferrocarril y su taller de Sapucai; los innumerables balnearios de Escobar; el templo de San Buenaventura, el museo Dr. Francia y el legendario cerro Yaguarón son parte de los lugares turísticos con que cuenta esta zona.
Los cerros de Acahay; el parque nacional, el Salto Cristal, la fundición “La Rosada”, el museo “Bernardino Caballero” y la granja escuela “Mamorei” de Ybycuí; el Lago Ypoá, las playas municipales de Caapucú sobre el Río Tebicuary, diversos y cristalinos arroyos del departamento constituyen parte de las innumerables atracciones del 9º departamento.
PRINCIPALES CIUDADES Y POBLACIÓN:
Paraguarí
La capital departamental se encuentra a 63 Km. de Asunción y cuenta con 19.278 habitantes. Es sede de la Gobernación, del Comando de la Artillería del Ejército, el Juzgado de Primera Instancia, diversas instituciones públicas y privadas. Etimológicamente la voz Paraguarí proviene de “Para”: agua, mar, lugar y “ry”: diluir (agua mezclada).
Carapeguá
Con 28.047 habitantes, es la ciudad más poblada del departamento. Conocida como la capital del “poyvi” por su fina y artesanal producción de frazadas, hamacas y otros objetos de hilo. Tiene una fábrica de embutidos e innumerables curtiembres.
Yaguarón
A 48 Km. de la capital del país sobre la Ruta Nº 1, se destaca por su pintoresca ciudad arbolada, su antiquísimo templo de origen barroco-guaraní construido por los franciscanos en el Siglo XVI, en cuyos altares se destacan las pinturas y tallados en madera de la época pasada. La industria del calzado y las prendas de vestir, además de la hortifloricultura y la explotación de tambos son parte de la ocupación de los 21.815 habitantes de las 19 compañías de la zona.
Otras ciudades del departamento son: Acahay, Caapucú, Caballero, Escobar, La Colmena, Mbuyapey, Pirayú, Quiindy, Quyquyhó, San Roque González de Santacruz, Sapucai, Tebicuarymí, Ybycui y Ybytymí.
PERSONAJES ILUSTRES DEL DEPARTAMENTO
Cnel. Anastacio Cabañas, Fulgencio Yegros, Dr. Javier Bogarín, Mariano Roque Alonso, Eligio Ayala, Silvano Mosqueira, Herminio Giménez, Emigdio Ayala Báez, Mauricio Cardozo Ocampos, Gral. Bernardino Caballero, Sgto. Ramón Triay, Chinita Montiel, Roque Centurión Miranda, Eladio Martínez, Bernardo Mosqueira, Eusebio Ayala, Dr. Artemio Bracho, Higinio Morínigo y Raimundo Rolón, entre otros.
FUNDACIÓN DE ALGUNAS CIUDADES DEL DEPARTAMENTO
Carapeguá (1725), Quiindy (1733), Ybycuí (1766), Pirayú (1769), Paraguarí (1775), Quyquyhó (1776), Ybytymí y Acahay (1783), Caapucú 1787, Escobar y Caballero (1901).
 Por Wilma Romero
INDUSTRIAS
En primer lugar por su permanencia y producción se encuentra la fábrica de productos plásticos “Plaspasa” de la capital departamental. Esta industria, que posee modernísimas instalaciones, no solamente surte al mercado local, sino que también exporta el material a los países limítrofes con el nuestro.
Las pequeñas industrias del calzado y las prendas de vestir ocupan también a un importante sector de los pobladores.
SALUD
Está al cuidad del Hospital Regional de Paraguarí y sus funcionarios profesionales, quienes casi siempre encuentran solución para los pacientes.
Los 16 distritos restantes del departamento tienen su local sanitario, pero en su mayoría carecen de médicos permanentes. Los centros y los puestos sanitarios de esta zona generalmente permanecen sin médico de guardia los fines de semana y feriados.
EDUCACIÓN
Está dividida en cinco zonas de supervisión de Educación Escolar Básica (EEB) y una de secundaria. Un total de 528 centros de enseñanza, de los cuales 360 corresponden a escuelas primarias, 93 colegios y liceos, 32 locales de Educación de Jóvenes y Adultos; 8 del régimen especial; 27 de enseñanza profesional; 1 de educación especial, y 7 de Formación Docente, se dedican a la formación de los pobladores.
En la zona existen unos 3.888 rubros de EEB. Este sector matriculó a 57.861 niños y adolescentes en el presente periodo lectivo.
Filiales de las facultades de Ciencias Económicas y de Filosofía de la Universidad Nacional, además de instituciones superiores de enseñanza privada como la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD), con varias carreras profesionales se suman a las opciones de estudios con que cuentan los pobladores de diferentes distritos de esta zona.
SEGURIDAD
La seguridad de los habitantes del 9º Departamento está a cargo de solamente 365 funcionarios policiales, de los cuales 28 son administrativos. Esto significa que a cada agente le corresponde el cuidado de 670 personas. La Policía departamental cuenta con 11 patrulleras, 17 comisarías, 6 subcomisarías y 18 puestos policiales.
VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La Ruta Nº 1, “Mcal. Francisco Solano López” cruza por este departamento, específicamente por las ciudades de Yaguarón, Paraguarí, Carapeguá, San Roque González, Quiindy y Caapucú. El ramal Carapeguá-La Colmena y el tramo Acahay-Ybycuí, también se encuentran asfaltadas y en buenas condiciones.
Esta zona cuenta además con cerca de 1.000 Km. de caminos troncales y vecinales terraplenados. La Gobernación departamental, que posee una formidable cantidad de maquinarias viales, trata de mantener transitables todas las vías de la zona, en cooperación con las comisiones vecinales.
Con la instalación de tubos de cemento fabricados por la propia institución departamental mediante el apoyo del gobierno japonés, ha dado solución definitiva a varios tramos camineros.
Una estación A M: 1.000 de Radio Ypoá es la única emisora radial de su género en la zona. Existen también radios en FM como “Imagen” de Paraguarí, y otras en Carapeguá y Quiindy.
Por Wilma Romero.

La batalla de Paraguarí
La batalla de Paraguarí es el primer capítulo de aquel glorioso año en el que tomó cuerpo la idea de una nación plenamente independiente. Mostró a los paraguayos que eran capaces de defender sus tierras y sus posesiones sin el auxilio de nadie y constataron en carne propia las vacilaciones y debilidades de las autoridades españolas.
Se recuerda en la fecha 200 años de la batalla de Paraguarí o Cerro Porteño, uno de los antecedentes inmediatos cruciales de la gesta de la independencia paraguaya. Una fuerza expedicionaria enviada por la Junta de Buenos Aires al mando de Manuel Belgrano ingresó a territorio paraguayo para obligar a Asunción a reconocer la autoridad porteña. El 19 de enero de 1811 se produce el primer enfrentamiento con la victoria de las tropas locales, las cuales respondían todavía al gobernador español Bernardo Velazco, pero en cuya conducción ya era hegemónica la presencia de naturales de estas tierras. El rechazo de los paraguayos a someterse a los designios de Buenos Aires quedó rápidamente en evidencia para Belgrano y los suyos quienes esperaban una masiva adhesión en su marcha hacia Asunción. Tal cosa no ocurrió. Por el contrario, a medida que avanzaba la columna la población huía y se incorporaba a las unidades defensoras. La determinación de pelear por la autonomía estaba ya germinando.

Ya la voluntad férrea de no aceptar amos comenzaba a manifestarse en quienes desde hacía siglos se reconocían a sí mismos como paraguayos.

La batalla de Paraguarí es el primer capítulo de aquel glorioso año en el que tomó cuerpo la idea de una nación plenamente independiente. Mostró a los paraguayos que eran capaces de defender sus tierras y sus posesiones sin el auxilio de nadie. Aprendieron que a través de la unidad cualquier enemigo podría ser vencido. Sirvió también para que una dirigencia política y militar aún en formación se fogueara y pudiera constatar en carne propia las vacilaciones y debilidades de las autoridades españolas y realistas, dispuestas a entregarlo todo para salvar el pellejo. Después de Paraguarí nada volvería a ser igual: mientras el prestigio de las instituciones y figuras coloniales había quedado irremediablemente minado, la confianza de los paraguayos en sus propias capacidades había dado un salto definitivo. Belgrano habría de ser derrotado nuevamente en la batalla de Tacuarí, la cual derivó en su expulsión del territorio paraguayo.

Afortunadamente, Buenos Aires no logró su objetivo, pero la invasión militar a la entonces Gobernación del Paraguay fue un fuerte catalizador de la vida política local. A partir de las batallas de Paraguarí y Tacuarí los acontecimientos tomaron un curso prácticamente inexorable hasta desembocar en la gesta de mayo. Para los habitantes de la época estaba claro que Velazco y sus colaboradores no tenían ya la fortaleza ni la voluntad para protegerlos y guiarlos. En contrapartida, los nombres de Manuel Atanasio Cavañas o de los Yegros comenzaban a erigirse en alternativas confiables, aureolados como estaban por las victorias militares ante los invasores.

Las batallas de Paraguarí y de Tacuarí tuvieron pues el doble efecto de distanciar a los paraguayos de los españoles y realistas y de separar claramente las aguas con los porteños. Los paraguayos no pedían ni aceptaban un “libertador”, por más nobles que fueran los propósitos que declarara. A sangre y fuego fue repudiada esta pretensión y, aunque pasaron muchos años antes de que Argentina reconociera la independencia paraguaya, jamás volvió a intentar abolir nuestra soberanía por la fuerza. En definitiva, en el año del bicentenario de nuestra independencia, es importante comprender el papel central que la batalla de Paraguarí tuvo en aquel histórico proceso. 
SALTO CRISTAL - YBYCUI-LA COLMENA
El campo se encuentra ubicado a 158 Km. de Asunción, en la zona de Isla Ybate La colmena/Ybycui, pegada a la zona este (menos conocida) del Parque Nacional de Ybycui.
Cuenta con un sendero guiado para la práctica de tracking en donde se puede admirar en su plenitud el Ecosistema del Bosque Atlántico Interior con bellos representantes de especies de flora en vías de extinción como el shashi o helecho arborescente, así como una interesante cantidad de especies de aves representativas de este tipo de ecosistemas, también podrán observar lirios silvestres que nos seducen con sus misteriosas y riquísimas fragancias, nacientes de agua que forman cascadas dentro del monte, accidentes geológicos que forman sitios de ensueño y mucho más.

PARAGUARÍ 
Es un departamento del Paraguay. Su capital es la ciudad de Paraguarí. Tiene una superficie de 8.705 km² y una población de 239.050 habitantes.

El territorio que ocupa este departamento está situado en un valle llamado antiguamente “Yarigua’a” que constituía parte del territorio de la acción misionera de los sacerdotes jesuítas en la época de la colonización.
En la zona se encontraban asentados numerosos pueblos, cuyos habitantes contaban con el adoctrinamiento de sacerdotes y capellanes que se encargaban de dirigir las actividades agrícolas y ganaderas.
Parte del territorio estaba ocupado también por los misioneros dominicos que tenían a su cargo el pueblo “Tavapy” con población negra.
A finales del siglo XVI, los misioneros franciscanos fundaron la ciudad de Yaguarón con población indígena guaraní.
El desarrollo de la población se consolidó recién en el siglo XVII y las poblaciones civiles tomaron forma en el siglo XVIII.
Así se sucedieron las fundaciones de las que hoy forman parte de este departamento. En 1725 se fundó la ciudad de Carapeguá , en el año 1733 se fundó Quiindy, en 1766 tuvo lugar la fundación de Ybycuí, en 1769, Pirayú, en 1775 se fundó la actual capital del departamento: Paraguarí. Sigue la lista de las sucesivas fundaciones, en el año 1776 se fundó Quyquyhó, las ciudades de Ybytymí y Acahay en el año 1783 y en 1787 se fundó Caapucú.

Durante el gobierno de Don Carlos Antonio López este territorio se vio beneficiado con la inauguración del ferrocarril en el año 1854. Una vez finalizada la Guerra de la Triple Alianza, las vías llegaron hasta Villarrica, o cual generó la fundación de nuevas ciudades como Cerro León, Escobar, Sapucái y Caballero.

Con el tiempo se formaron dos líneas de poblaciones, las que estaban al borde de la ruta y las que estaban bordeando las vías del ferrocarril. Esta situación contribuyó a que en 1906 se formaran dos departamentos distintos, por un lado el departamento de Quiindy con las ciudades ruteras y el de Paraguarí que estaba constituido por las ciudades de Carapeguá, Tavapy, Caballero, Escobar, Yaguarón, Pirayú, Ypacarai e Itaguá, estos dos últimos pertenecientes en la actualidad al departamento Central.
En 1945 la división política se modificó definitivamente quedando establecido el IX departamento de Paraguarí como es actualmente.